El Universal
Sección. Cartera
Autor. Alberto Aguilar
Columna. Nombres, nombres y nombres
Página 3
16 de diciembre de 2014
NYCE festeja 20 años, abrirá en Colombia en 2015 y en CA en 2017, se diversifica, crece a doble dígito y energía otro campo
http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2014/12/110275.php
LA SEMANA PASADA la firma especializada en normalización y certificación NYCE que preside el regiomontano Gerardo Hernández Garza, estuvo de manteles largos al celebrar sus primeros 20 años de operar en el mercado.
En general ese rubro estuvo amenazado a finales del sexenio de Felipe Calderón cuando Economía tomó la decisión de hacer equivalentes las normas mexicanas a las de EU y Canadá en lo que hace a aparatos electrónicos y otros productos.
Al frente de esa dependencia estaba entonces Bruno Ferrari con el soporte de Felipe Duarte en la subsecretaría ligada a esos menesteres.
La industria mexicana de normas y certificación se opuso desde un principio. NYCE fue un actor importante en esa refriega que incluso motivó una controversia constitucional en la SCJN cuyo derrotero favoreció al gobierno.
Como quiera el lío legal dio espacio para que llegara la nueva administración. Con Ildefonso Guajardo en Economía y Rocío Ruiz Chávez en la subsecretaría, se ha optado más por empujar la armonización.
Como quiera NYCE, cuyo aval para operar lo recibió el 17 de noviembre de 1994 y que hoy dirige Carlos Pérez Munguía, para nada ha perdido el tiempo, puesto que en 2011 abrió su oficina en Shenzhen, China.
Su intención fue ofrecer a firmas globales sus servicios desde Asia, zona del planeta desde la que se importa un 65% de los productos electrónicos que se venden en México y otras latitudes.
Sirva recordar que NYCE nació ligada a la CANIETI que hoy preside Víctor Gutiérrez, puesto que su misión fue apoyar al rubro electrónico, de telecomunicaciones y TI en general.
De hecho entre sus 38 socios están firmas como Alcatel que dirige José Luis Serrato, HP que lleva Alexis Langagne, IBM a cargo de Salvador Martínez, Dell de Juan Francisco Aguilar, las mismas Sony, Avaya, Panasonic, Telmex.
Además de su presencia en Asia, NYCE también se ha diversificado en su quehacer. Se convirtió por ejemplo en tercer autorizado para lo que hace a los registros de COFEPRIS que lleva Mikel Arriola.
También certifica los procesos de fabricación del rubro llantero y del ámbito del chocolate; igual es pieza nodal para producir calzados de seguridad, cascos y equipos de respiración para el ámbito manufacturero.
A hoteles y restaurantes les certifica procesos de medidas sanitarias para el manejo de alimentos y a las empresas de TI estándares internacionales para call centers, resguardo de archivos a terceros, manejo de datos personales.
Con las nuevas reglas para lo que son casinos, para NYCE se abrirán nuevas oportunidades, puesto que ya otorga algunas evaluaciones de conformidad en lo que son determinadas máquinas. Igual se presenta un campo enorme en todo lo que es energía.
Pero en lo que es su expansión internacional la oficina de China sólo fue un primer paso, puesto que NYCE ya se prepara también para abrir en enero en Colombia.
En ese país se observan buenas oportunidades en lo que se refiere a normalización y certificación, y desde ahí incluso se puede atender a otros países de la región como Perú, Ecuador, Chile y Argentina.
Tácitamente NYCE busca acompañar a México en los esfuerzos que ya se hacen para diversificar nuestro comercio con toda esa zona.
De hecho en su plan también se prevé instalar otra oficina para CA, esto ya para 2017 a fin de atender las necesidades de países como Costa Rica, Panamá, Nicaragua o Cuba.
NYCE cuyos primeros presidentes fueron Jorge Lara Guerrero y Enrique Sánchez Aldunate es una empresa que junto con sus laboratorios da empleo a 300 trabajadores, atiende a 3 mil clientes, y factura al año alrededor de 20 millones de dólares, luego de mantener un crecimiento de doble dígito en el último lustro, más allá de que la economía mexicana no ha ayudado mucho.
Leave A Comment